Anar
Mans agafant una gran corda

Yo tengo la culpa! (o el sentimiento de culpa heredado)

CUANDO SE PRODUCE

El sentimiento de culpa aparece como consecuencia de alguna acción que hemos o no hemos hecho y que provoca una sensación de malestar, a veces muy intenso y profundo. Podemos decir que la culpa es una emoción que hemos aprendido dentro del entorno familiar y social. Empezamos a experimentar culpa cuando entramos en contradicción con nuestro sistema de valores.

Nuestro sistema de valores, nos viene dado principalmente por nuestra familia de origen. Cuando nuestra actuación no se adecua a estos valores, en la mayoría de los casos es cuando aparece la culpa

La culpa no siempre es negativa, ya que podemos hablar de culpa sana cuando ésta está asociada al daño que se le puede hacer a otras personas como resultado del mal uso de la libertad. Esta culpa nos permite aprender y consecuentemente crecer.

La otra culpa, en la que nos centraremos en este escrito, es la culpa neurotica, la cual no responde a ninguna causa concreta ni a ninguna causa reconocible en primera instancia, y surge cuando nos culpamos nosotros mismos para casi todo y de forma prácticamente irracional. Es el resultado de la respuesta de nuestra conciencia a un sistema rígido de valores, donde por ejemplo, el deber, la rigidez, la perfección, la exigencia, las leyes morales, etc. son heredadas, principalmente del sistema familiar, y pueden venir de antiguo. Todo lo que hemos ido tragando a la edad infantil sin cuestionarnos, todas las reglas y mandatos, de nuestra familia de origen, implícitos o explícitos, todo lo que hemos dado por bueno sin ponerlo en duda, lo que nos hemos tragado sin masticar, sin plantearnos si para nosotros es bueno, o si nos resulta saludable, lo hemos ido incorporando a nuestra forma de relacionarnos con el mundo.

Todo esto lo lo que provoca el efecto indigestión, y la larga tiene sus consecuencias, ya que sin saber cómo, o de forma totalmente inconsciente, aparece el el síntoma, que es el resultado del choque entre las polaridades, entre lo que he de hacer y lo que realmente quiero hacer, la lucha entre lo que está bien y lo que esta mal, el desencuentro, la disyuntiva entre el ser leales a nuestros o traicionarlos, ya que el no admitir conscientemente que puede haber un término medio puede ser un inicio de dolorosos conflictos personales.

COMO SE MANIFIESTA

Identificas alguno de este síntomas?

Nivel racional: que te dices?
- Autoacusaciones: "Yo tengo la culpa"
- Autojudici: "Soy mala persona"
- Autorreproches: "Se que no aprenderé nunca"
- Desvalorización: "Siempre lo hago todo mal"
- Autocastigo: "Me merezco todo lo que me esta pasando"
- Sumisión: "Yo hago lo que tú me digas"
- Paranoias: "Todo el mundo me mira mal, debo ser culpable ..."
Nivel físico
- Molestias estomacales
- Dolores de espalda
- Opresión en el pecho
- Taquicardia
- Dificiltad para respirar
Nivel emocional
- Vergüenza
- Neguit, nerviosismo
- Ansiedad
- Enojo
- Resentimiento
- Miedo al abandono y al rechazo
- Tristeza

CONSECUENCIAS

- La culpa, sin una razón objetiva que la justifique, crea un sentimiento de inferioridad, inhabilitando y desaturoritzant a la persona a la hora de mantener cualquier tipo de criterio.
- Sentirse culpable limita hasta extremos que en ocasiones, pueden umbral la patología
- ¿Quién arrastra un sentimiento de culpa, puede aparecer como culpable de cara a los demás aunque no lo sea, ya que se cree su culpa, lo que puede alimentar un círculo vicioso
- La ausencia de una correcta autovaloración, puede llegar a hacer sentir la persona merecedora de lo que le está pasando
- La mentalidad culposa produce un sentimiento de indignidad muy profundo que merma la autoestima
- No permite aprender de los errores
- Hace que la persona culpable se relacione con los demás a través de la culpa y manipule el ambiente tal como ella se siente manipulada.
- Provoca que la persona se disculpe continuamente con excusas al conectar con el miedo

QUE PODEMOS HACER?

- Identificar los mandatos familiares para ir diferenciando lo que quiero para mí y lo que no
- Reconocer los sentimientos de culpa. Analizar en qué situaciones sobrevienen
- Aprender a diferenciarme del otro: el mío es mío, lo tuyo es tuyo y no tiene porque servirme en mí
- Expresar los sentimientos de culpa. Buscar ayuda, si es necesario con profesionales del tema,  puede ayudar a aliviar este sentimiento